domingo, 5 de febrero de 2012

Laguna de Cajititlán, Jalisco


El atardecer es la llegada de la noche y el fin de la tarde, la laguna de cajititlán es la segunda más importante en el Estado de Jalisco, en la imágen se aprecia la cálidez que posee esta obra natural tan bella y esplendorosa. El lago cuenta con una gran variedad de peces entre los que se encuentran, mojarra, carpa, charal, tilapia, entre otras. En este lugar está permitido pescar con atarralla, con una medida de 3 pulgadas como unidad mínima. La laguna se encuentra con una profundidad de 4 metros a media laguna, expandiéndose con una gran longitud, y con una gran tradición de cada pueblo aledaño a la laguna.

¡Realidad Social!


En la contemporaneidad miles de personas se manifiestan ante la crisis que agobia a los diferentes sectores que componen la Sociedad, una forma de hacerlo con apego a la Ley sin duda es: la libre expresión, exigencia a los Gobernantes y sistemas de gobierno ante sus decisiones y estrategias para llevar el desarrollo de una Nación. Las posibilidades de desarrollarse en nuestro país recaen totalmente en la solvencia económica de las personas y cada vez son menos las oportunidades de ocupar un trabajo digno, migraciones suscitadas día con día y una crisis abrumadora en la ausencia de Valores de convivencia humana, combinada con los fanatismos e ignorancia que nos persigue cotidianamente. La necesidad grande en las personas y demás factores hace que nuestros días sean de inseguridad y violencia.

Reformistas Jalisciences


La Reforma

El Jardín de la Reforma anteriormente llamado “San José”. Es obra del Ingeniero Julio de la Peña y se inauguró en el año de 1958; las ceremonias de conmemoración estuvieron a cargo de la Junta Permanente. En dicho jardín se levantó una estela con los nombres de los reformistas jaliscienses, así como el busto de José Silverio Núñez, que data de 1903.

Los nombres de los reformistas jaliscienses que se encuentran plasmados en la estela son alrededor de 24, algunos de ellos son: Valentín Gómez Farías, Juan N. Cumplido, Anastasio Cañedo, Gregorio Dávila, José Luis Verdía, Ignacio Herrera y Cairo, Pedro Ogazón, Ramón Corona, José María Vigil, Silverio Núñez, Anacleto Herrera y Cairo, José Guadalupe Montenegro, entre otros.

Más Información: www.enlinea.guadalajara.gob.mx

sábado, 4 de febrero de 2012

Dia de la Candelaria




Este 2 de febrero se celebra el Dia de la Candelaria, se visten los Niños Dios de San juditas tadeo, el niño de las palomas, el doctor de los enfermos, etc. se llevan a bendecir a la Iglesia. Para los suertudos que sacaron el niñito en la Rosca de Reyes, tienen que cooperar con los tamales para festejar al Niño Dios. Tamales de dulce, chile verde, rojos, oaxaqueños, canarios, de todos tipos lo importante es festejar.




Fotografia: Luciana Serrano Miralrio

LUGARES TURISTICOS EN JALISCO

Tequila Express, La Leyenda es un recorrido turístico en tren que organiza y opera la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Guadalajara. Fue creado en el año de 1997 con la finalildad de lograr 3 objetivos básicos:
 
 
                    *Rescatar y revivir el tren de pasajeros.


 
 

                    *Ser pioneros en una nueva forma de hacer turismo.
  
 

                     


                    *Conservar los 3 pilares de identidad nacional: mariachi, tequila y charrería.

viernes, 3 de febrero de 2012

EDUCACION Y CULTURA DE PATZCUARO MICH.

BASILICA DE LA SEÑORA DE SALUD
(Templo principal)











Este templo más importante de la ciudad. Presenta una sencilla fachada con escasos elementos ornamentales; en su interior podrá admirar una bella imagen de la Virgen de la Salud, patrona de la región, modelada en pasta de caña de maíz, a la cual muchos peregrinos piden por la salud de sus enfermos. Se dice que en este lugar descansan los restos de Vasco de Quiroga. Abierto todos los días de 9:00 a 19:00 hrs.


CASA DE LOS ONCE PATIOS
(Antiguo Convento de Santa Catarina)


Se ubica entre las calles de Lerín y José María Coss . Es el único convento construido por la orden dominica en Pátzcuaro en el s. XVIII. De sus once patios originales, sólo conserva cinco, compuestos de sencillas arquerías, donde actualmente se ofrecen todo tipo de artesanías típicas de la región. Abierto todos los días de 9:00 a 19:00 hrs.




BIBLIOTECA PÚBLICA
(Antiguo templo de san Agustín)



Se ubica entre las calles Degollado y Zaragoza. Construido en 1576, este edificio conserva su fachada original de estilo barroco. En su interior podrá admirar el ábside que presenta una pintura mural realizada por Juan O'Gorman . Sus instalaciones también alojan a la Biblioteca Pública Gertrudis Bocanegra y al Teatro Caltzontzin . Abierto de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 hrs. y de 17:00 a 19:00














CASA DE LA CULTURA
(Templo y Colegio de la Compañía de Jesús)



Se ubica entre las calles Arciga y Portugal. Es una construcción del s.XVI que fue sede catedralicia de la Diócesis de Michoacán hasta 1566, cuando se convirtió en el Colegio Jesuíta de Pátzcuaro. De su estructura de estilo barroco austero destaca su amplio patio y su torre-reloj, que se dice fue obsequiada por el rey Felipe II al pueblo de Pátzcuaro. Abierto todos los días de 9:00 a 19:00 hrs.


CREFAL




Este es el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, CREFAL, (por sus siglas originales Centro Regional de Educación Fundamental para la América Latina), es un organismo internacional autónomo al servicio de los países latinoamericanos.
Fue fundado en 1950, en el marco de la Cuarta Conferencia Internacional de la UNESCO, para preparar al personal encargado de llevar a la práctica los principios de la educación fundamental desde los cuales se enfocará la problemática educativa de los grupos marginados desde perspectivas regionales.El CREFAL abrió sus puertas el 9 de mayo de 1951 bajo el auspicio de la UNESCO, la OEA, la FAO, la OMS, la OIT y el Gobierno de México, y con la participación de alumnos de Bolivia, Ecuador, Perú, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Haití, Honduras y México.
Así, la Institución realiza actividades de cooperación para la formación de educadores, la producción y difusión de conocimientos, y el diseño de materiales, modelos y metodologías relativos a la educación de las personas jóvenes y adultas.


BIBLIOTECA INFANTIL




En esta biblioteca se atiende a los niños de preescolar hasta nivel secundaria, ya que cuenta con varios compendios de libros de cuentos, fabulas, así como material infantil , un teatro pequeño para los infantes, en el cual se realizan teatro guiñol y mas, también cuenta con tecnología como computadoras.





















Mazahuas y otomíes




En la población de Zitácuaro, existen grupos étnicos principalmente integrados por mazahuas y otomíes, los cuales visten sus trajes típicos los cuales estan integrados por faldas de colores, rebozo y huaraches. El término mazahua significa gente de venado. Sus tradiciones consisten en celebraciones religiosas los días 31 de diciembre, su lengua otomi y mazahua se hablan todavia entre la gente mayor, los jóvenes prefieren hablar el español. Con el propósito de que no se pierda se integran a las comunidades Escuelas Indígenas que entre sus materias promueven sus tradiciones.

REGRESO A CLASES EN LA UDG


El 1° de Febrero fue el regreso a las labores escolares en la universidad de Guadalajara, en el estado de Jalisco. Está es una de las universidades con mayor número de estudiantes, cuenta aproximadamente con unos 250000 alumnos en la actualidad.

Cuenta con 16 centros en todo el estado, entre ellos el CUCIENEGA.

Acerca del Centro Universitario de la Ciénega

La fundación del Centro Universitario de la Ciénega tiene lugar en el año de 1994, creando desde entonces tres sedes en donde se construyó infraestructura muy variada para el desarrollo de las funciones académicas: Ocotlán, La Barca y Atotonilco El Alto, aunque en el caso de éste último, el antecedente es que ya existía infraestructura desde 1991 que funcionaba como un modulo de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Lagos de Moreno.

Cuenta con l6 licenciaturas, 4 maestrías y dos doctorados, que van desde administración de negocios hasta ciencias sociales. Cada licenciatura tiene a su propio coordinador, así como un grupo de maestros que dan apoyo de asesorías y tutorías para estudiantes con problemas psicológicos, sociales y educativos.

jueves, 2 de febrero de 2012

LA CHARRERIA UN DEPORTE O UNA TRADICION

La Charrería se considera en México el deporte nacional por excelencia. El término deriva de charro, sinónimo de jinete. Esta palabra tiene diversos orígenes: se utiliza en Salamanca (España) como un gentilicio local que proviene del idioma vasco "txar" o "rústico"; también podría provenir de "chauch" que en el mozárabe andaluz significaba "pastor" o "jinete". Se considera más probable que esta última es de la que probablemente derivan tanto "gaucho" como "charro".


Como escuela Hípica, se origina en los Llanos de Apan en Hidalgo. Como deporte surge tras la reforma agraria de principios del siglo XX, cuando los antiguos terratenientes emigran a las Ciudades principalmente de México y Guadalajara. En ellas se organizan en asociaciones de charros que gradualmente se extendieron por todo el país dando lugar a la Charrería Organizada. Esta práctica está basada en las actividades tradicionales de la ganadería, como ha sucedido en otros casos las actividades ecuestres y ganaderas son el origen de varios deportes en países de América y del resto del mundo

CARNAVAL AUTLAN

El Carnaval de Autlán y la Plaza de Toros Alberto Balderas nos enorgullecen a los autlenses. Lo que engrandece ese orgullo es poder compartir el Carnaval y la Plaza con miles de personas que a lo largo del año nos honran con su presencia.

Esta tradición, que rinde tributo a la alegría, a la belleza y la valentía. Bienvenidos al Carnaval Autlán.
carnaval 2012 en febrero.


miércoles, 1 de febrero de 2012

Regreso de la Influenza



En esta temporada de frio, las infecciones respiratorias crecen y es importante tomar medidas para prevenir enfermedades. La Influenza es una enfermedad contagiosa de las vías respiratorias que normalmente se presenta en el invierno. En la mayoria de los casos dura una semana. Los niños y los adultos mayores son los que tienen mayor riesgo de enfemarse.


¿Cómo se contagia la influenza?

De persona a persona. El virus viaja a través de las gotitas de la saliva que se expulsan al hablar, toser o estornudar hasta a un metro de distancia. También se contagia por tocar superficies contaminadas con este virus. Es importante tomar medidas como mantenernos alejados de personas enfermas, lavarnos las manos frecuentemente con agua y jabón, no saludar de beso ni de mano, evitar acudir a sitios muy concurridos, no compartir alimentos, vasos o cubiertos.



Esta información es de carácter informativo debido a la presencia de casos en el municipio de Zitácuaro, ya son dos las personas que presentan esta enfermedad. Por tu salud y la de los tuyos, cuidate y toma tus precauciones.


Imagen. salud.gob.mx

LOS BENEFICIOS DEL AGUACATE !!!!




Uruapan, Capital Mundial del Aguacate !!!!


Una característica extraordinaria del aguacate es su efecto benéfico adicional al ayudar a eliminar el colesterol dañino a la salud humana (lipoproteínas de baja densidad) y reducir el riesgo de desarrollar aterosclerosis. También se ha observado un efecto benéfico del consumo de aguacate en pacientes humanos con asma y con artritis reumatoide. (M. Alvisouri et al., resúmenes IV Congreso Mundial del Aguacate). El aguacate es un abogado de la salud por su efecto en la disminución del colesterol al promover un aumento en las lipoproteínas de alta densidad, reducción en triglicéridos y en niveles de insulina en ayuno (J. Carranza, resúmenes IV Congreso Mundial del Aguacate).

El fruto, las hojas y el hueso son utilizados en la medicina natural para eliminar microbios y parásitos, contra la disentería y algunos desarreglos digestivos. Sus hojas también se emplean como expectorantes. Se dice que la energía proteínica del fruto y la combinación con las vitaminas y sales minerales le dan propiedades afrodisíacas.

El aguacate se consume en muy variadas formas en ensaladas, sopas, guisados, postres, bebidas. A este respecto, existe un recetario, editado por la Asociación Agrícola Local de Productores de Aguacate de Uruapan Michoacán, que describe los diversos usos del aguacate y los platillos que se pueden preparar con el mismo.

Finalmente, la industria de los cosméticos o artículos de belleza utiliza al aguacate en la elaboración de aceites, lociones, jabones, cremas y shampoos para el cabello.