  | 
| Cerdos sanos en granja | 
A partir del año 1991 se reactivaron las actividades para la erradicación de la fiebre porcina clásica, al integrase el Subcomité Estatal de Porcicultura A. C. para ese fin, durante ese año.
El inicio de campaña con la aportación de los productores  para su arranque fue esencial y la con subsecuente aportación de los Gobiernos Federal y Estatal permitieron  reforzar las actividades de campaña y el control de la movilización de los animales sus productos y subproductos.
La vacunación, el control de la movilización  permitieron el control de la enfermedad  lográndose  que para el  15 de Abril de 1996 se declarara al estado en fase de erradicación en conjunto con los estados que conforman la zonacentro occidente.
 
La porcicultura mantiene su importancia debido a la popularidad que han 
alcanzado los derivados comestibles del cerdo, pero esa actividad repercute en 
el aire, el suelo y el agua, con emisiones de nitrógeno, potasio, metales 
pesados y patógenos; genera malos olores y ruido, y -en caso de mal manejo- 
estropea el paisaje. Sobre todo, se concentra donde hay más deficiencias en el 
agua.
La práctica de criar cerdos en inadecuadas condiciones de confinamiento, 
malos sistemas de alimentación y empleo de grandes cantidades de agua atenta 
contra el bienestar de los animales, el ambiente, la biodiversidad y la calidad 
de vida, además de que provoca la concentración del ingreso y desalienta la 
generación de empleos por su reducida demanda de mano de obra, afirma Lourdes 
Isabel Patiño Pascumal.
 
excelente la investigacion asi como de excelente yhermosa es la investigadora
ResponderEliminar